sábado, 15 de enero de 2011

Capital de la Primavera




El Club de Leones de Trujillo fue fundado el año 1947. En 1950, eligió una reina y organizó un animado corso para celebrar el advenimiento de la primavera. La historia de los festivales de primavera, comenzaba a ser escrita; pues, a partir de entonces, el certamen de las flores se realiza anualmente con un nutrido y variado programa que supera un centenar de actividades orientadas a satisfacer los gustos e intereses de los trujillanos y de miles de turistas nacionales y extranjeros.

Los festivales son un manantial inagotable para el recuerdo y la anécdota. Cada uno de ellos es un capítulo que enriquece su historia y sirve como fuente tanto para la consulta y aprendizaje, como para la formación de las nuevas promociones que prosiguieron con su desarrollo.

El primer Corso

El domingo 24 de septiembre se realizó el corso, que se inició en la plaza de armas y terminó en la plazuela del recreo. Desfilaron vistosos carros alegóricos, confeccionados con flores naturales y engalanados con las jovencitas más bellas de la ciudad. Cerró el desfile una cabalgata de caballos peruanos de paso, conducidos por chalanes trujillanos.

En este corso, debutó un grupo de bastoneras trujillanas, quienes encabezaron los agrupamientos de carros alegóricos, al ritmo de las bandas de músicos. A partir de entonces la bastonera en jefe fue la preciosa jovencita Marthita Castro. Esa tarde, el salón olímpico del Club Libertad fue escenario de una concurrida y alegre fiesta.

Como Trujillo, era sinónimo de rebeldía y política en aquella época, el Festival debió ser visto con recelo por el gobierno, ante el temor de que, por su convocatoria popular, los sectores opositores a él pudieran aprovecharse para fomentar disturbios callejeros. Felizmente se impuso el civismo del pueblo trujillano y el festival se desarrolló normalmente. El éxito logrado animó a los leones para organizar, al año siguiente, con renovado entusiasmo, una nueva versión de lo que se denominó el Festival de Primavera.


La Primera obra de servicio

El evento generó una utilidad de ochocientos soles, que fueron destinados para levantar dos aulas en el colegio San Vicente de Paúl, en construcción


Se incrementan las actividades

A partir de entonces, empresas, instituciones y colegios respondían cada año al llamado del Club de Leones. Se preparaban para participar en el corso, presentando hermosos carros alegóricos. Se hizo tradicional que en ellos, derrocharan belleza y simpatía las más lindas jovencitas y distinguidas señoras trujillanas, quienes también conformaban alegres comparsas que arrancaban aplausos a miles de espectadores.

El incremento de carros alegóricos, bandas de músicos y de público espectador, obligó a ampliar el recorrido del corso, iniciándolo en la última cuadra de la avenida del Ejército, continuando por el jirón Independencia y, luego de pasar por la plaza de armas, concluir en el Club Libertad.

También fueron sumándose más actividades, como ferias, exposiciones, eventos culturales y espectáculos artísticos. Entonces, las principales atracciones eran el bingo primaveral, el desfile de modas, el baile de gala en el Club Central y la alegre y tradicional fiesta juvenil del Club Libertad.


Bastoneras Norteamericanas

El año 1965 el corso primaveral ofreció una novedad, pues participó en el desfile un grupo de bellas y experimentadas bastoneras norteamericanas: Carol Bond, Donna Duffy y Linda Bourland, de Los Angeles; y Sharon Brown y Gail Conrad, de Miami. Las gestiones e invitaciones, las realizó el presidente león, Alberto Goicochea Iturri. A partir de entonces, se ha hecho tradicional la presencia de las hábiles "waripoleras", como nadie sabe por qué, popularmente se las conoce; convertidas en las engreídas del público. Principalmente Carol Bond y las bellas hermanas Nancy y Katty Skelton, que nos visitaron durante varios años y se ganaron el cariño de todos.

Las bastoneras que participan en los festivales de primavera, son seleccionadas, cada año, en los concursos nacionales que se realizan en los Estados Unidos de Norteamérica. Son verdaderas gimnastas, que desde niñas realizan una práctica constante, hasta lograr el desarrollo de habilidad y gracia, sumadas a su belleza e impecable formación personal. Ellas únicamente visitan Francia, para competencias internacionales y Trujillo del Perú, para engalanar los festivales de las flores.


Ley del Festival

Durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde el Festival Internacional de Primavera fue oficializado mediante Decreto Supremo Nº 15, del 31 de Mayo de 1961 y por Ley del Congreso No. 15621 del 28 de Setiembre de 1965. Trujillo fue designado "Capital de la Primavera" y por Decreto Supremo, el día viernes central de la semana primaveral fue declarado "feriado" en Trujillo.


Año 1970

El terremoto del 31 de mayo de 1970 afectó seriamente a la ciudad de Trujillo, causando graves daños a sus históricos inmuebles. La zona fue declarada en emergencia, razón por la que el Club de Leones de Trujillo decidió suspender el certamen, como testimonio de respeto y solidaridad por los miles de muertos y desaparecidos que ocasionó el terrible fenómeno telúrico en el norte peruano. Es el único año que no se realizó el Festival de Primavera.


Los “leones” de los festivales

Es notable que estos certámenes son organizados y realizados gracias al esfuerzo constante y desinteresado de los socios del Club de Leones de Trujillo, sin contar para ello con apoyo estatal; sino, más bien, con la comprensión, confianza y colaboración de empresas e instituciones identificadas con los festivales y con los tangibles beneficios que éstos generan. Generalmente, realizar el certamen requiere del aporte económico de sus propios organizadores.

Es justo rendir tributo a la memoria de los destacados leones que contribuyeron al engrandecimiento del Festival de Primavera. El haberlo creado, desarrollado y mantenido durante más de 50 años superando muchas dificultades e incomprensiones, constituye su hazaña: Adolfo Crosby Goicochea, Alfonso León Pérez, Tulio Herrera León y Manuel Caballero Gutiérrez. A la de don Leonidas Moreno, don Enrique Baanante Alva y don Constante Bazán Lynch. A los hermanos Jesús y Manuel Gamero Larrea, trágicamente desaparecidos cuando organizaban el festival. Y a Abel Alva Zurcher, Christian Acosta Acosta, Vicente Rosell de Cárdenas y Antonio Gonzales Villaverde; todos sensiblemente fallecidos. Fue una generación de maestros que dejó profundas enseñanzas . Otros que ya no están son Gustavo Iturri Urrutia, Carlos Puente Lefaure, Augusto Goicochea Iturri y recientemente ausente, Dieter Korn Korn.


Los Festivales de la Canción

Los Festivales Internacionales de Primavera seguían transcurriendo por un camino exitoso. Su expansión los fue convirtiendo en escenario para números espectaculares de gran impacto popular como el Festival Internacional de la Canción de Trujillo. Durante el XVII Festival de Primavera, el año 1966, se realizó su primera versión en el Coliseo Trujillo. Se interpretaron 48 canciones de género criollo e internacional, disputándose 100 mil soles en premios entre los mejores cancionistas y conjuntos. Como artista invitado, actuó el brasilero Sergio Murillo.

Estos eventos lograron renombre mundial, con la recordada animación de por David Odría y la dirección artística de Peter Dellis y Claudio Fabri. Muchos compositores e intérpretes consolidaron su reconocida calidad; a la vez que surgieron nuevos valores que alcanzaron fama y popularidad. Compositores de la talla de Roberto Cantoral

Cómo olvidar “La primera piedra” de Mario Cavagnaro, interpretada por Pepe Miranda o a los cantantes argentinos Cristina y Lauro Volpi y al venezolano Ricardo Montaner. También desfilaron Homero, Lucy Watanabe, Gina Dean, José Escajadillo; Juan Mosto, Lucía de la Cruz, Anamelba y Gladys Mercado. Y destacaron César Altamirano con el tema “Juego de Amor” y Raúl Vásquez con la inolvidable “La Plañidera”.


Otros grandes eventos

Uno de los grandes espectáculos ofrecidos dentro de los Festivales de Primavera, fue sin duda, “La Noche Chimú”, escenificada en la plaza principal de la Ciudadela Tshudi, dentro de los restos arqueológicos de Chan Chan. Fue gracias a la iniciativa y organización del Dr. Guillermo Ganoza Vargas y con la memorable actuación de nuestra compatriota, la notable soprano Ima Súmac, quien alternó con el excelente tenor trujillano Fortunato de Orbegoso Gaillour.

En los Festivales también se cumplieron hermosas jornadas cívico-patrióticas. El Crucero Almirante Grau, buque insignia de la Armada Peruana de regreso de astilleros extranjeros, ancló en el puerto de Salaverry, gracias a gestiones del Club de Leones de Trujillo, para ser visitado por la población. También se logró que llegaran a esta ciudad las reliquias del Caballero de los Mares, que fueron veneradas por los trujillanos. A la grupa de briosos corceles bellamente enjaezados, desfiló en uno de los festivales, un pelotón del regimiento Húsares de Junín, luciendo sus vistosos uniformes. Vino especialmente desde Lima, para rendir homenaje al cuerpo del ejército que se formara en nuestra ciudad con el nombre de Húsares de Trujillo y que generó el triunfo patriota en la batalla de Junín.

Durante la celebración del XXV Festival Internacional de Primavera, el Coro de Voces de Trujillo, conformado por artistas aficionados de esta ciudad, presentó en el Teatro Municipal, la zarzuela “La Calesera”. En 1979, la misma agrupación lírica subió a la escena “El Festival de la Zarzuela” con los pasajes más aplaudidos y coreados de “Luisa Fernanda”, “Molinos de Viento”, “Las Leandras”, “Los Gavilanes”, “La gran vida”, etc.

Entre los espectáculos culturales más hermosos de los festivales de primavera destacan las funciones de ballet. El Ballet de Cámara del Club de Leones de Trujillo nació el 20 de Mayo de 1969, con el objetivo de difundir el arte y la cultura en Trujillo y en todo el departamento de la Libertad. Fue fundado por Stella Puga, bailarina y coreógrafa, graduada de la Universidad Nacional de San Marcos, quien junto a su hermano José Puga, montó la primera presentación del Ballet de Cámara “Fiesta de Muñecos”.


En la actualidad

La población de Trujillo ha visto crecer año a año el Festival, vive su historia e, incluso, es su principal protagonista. De la semilla que en 1950 sembrara Alberto Novoa, han brotado más de 50 árboles frondosos los que, en hermosa alameda, llevan sombra y paz a su tumba, simbolizando al mismo tiempo, el agradecimiento y admiración del Club de Leones de Trujillo por su obra inolvidable.

Gracias a los festivales de primavera, el turismo creció enormemente en Trujillo. Todas las actividades de la ciudad se beneficiaron con el movimiento económico generado. Se establecieron nuevos hoteles, hostales y casas de hospedaje, con el propósito de captar el creciente flujo de visitantes.

Las estrechas calles del centro de la ciudad ya no pudieron contener el corso, ni las plazuelas servían para la concentración de los numerosos agrupamientos de la gigantesca columna de carros alegóricos y comparsas Se requirieron por tanto, recintos más amplios y calles mas anchas. Fue entonces que el Estadio Mansiche sirvió como concentración y punto de partida y el estratégico anillo circular de la Avenida España, de más de tres kilómetros e longitud, se constituyó en el escenario más adecuado para su recorrido y permitir que el corso sea apreciado por decenas de miles de espectadores.

Con el correr del tiempo, los Festivales de Primavera se han convertido en un certamen turístico de relevante importancia. De allí la exigencia de elaborar un programa atractivo para todos los gustos. Los últimos festivales comprenden más de un centenar de actividades cívicas, culturales, artísticas, folclóricas, deportivas y sociales. Por cierto, paralelamente a ellas, los diversos clubes que constituyen el Leonismo trujillano se unen para desarrollar importantes actividades de servicio a la comunidad.

Un aspecto destacable es que, aproximadamente una tercera parte de las actividades programadas, son ofrecidas gratuitamente al público. Y que los fondos recaudados, se han cristalizado en muchísimas y notables obras de servicio que contribuyen a aliviar las necesidades básicas de los sectores más pobres de la comunidad.

Capital de la Primavera

Trujillo capital de la eterna primavera, fue fundada en 1534, se hizo en el valle de Río Moche para aprovechar el prestigio político de sus Caciques. Así, desde comienzos de nuestra era, el valle de Chimor mantiene su hegemonía cultural. Su valle fértil y el empeño de sus hijos contribuyeron a su desarrollo, a pesar del sismo de San Valentín (1619).

La región La Libertad. tiene bellos atractivos folklóricos, Santuario y Reservas naturales,. ha sido escenario de de las grandes civilizaciones Mochica y Chimú. en el Virreynato, Trujillo fue sede del Obispado e intendencia más importante del Perú y siendo bastión realista, se convirtió en cuna de la emancipación y proclamó su independencia el 29 de diciembre de 1820 con Torre Tagle. Actualmente es una de las ciudades mas cultas y nobles del Perú.

Posee un riquísimo acervo artístico Virreynal y republicano. Por la cordialidad de su gente y su incesante actividad intelectual, se ha convertido en "Capital Cultural del Perú". Basta citar a los siguientes eventos: Festival internacional de la primavera, Concursos Nacional de marinera, Concurso de caballos de paso, Exhibición de caballitos de totora, bienal de arte contemporáneo y festival internacional de ballet entre otras actividades culturales.

Trujillo tiene un clima primaveral sin marcados extremos de calor o frío, En verano es de 24 centígrados, En el resto del año es moderadamente templado, con días de sol.



VÍAS DE ACCESO

VÍA AÉREA: el aeropuerto Carlos Martines de Ponillos, está ubicado a 10.5km aprox. de la ciudad, yendo por por la carretera hacia el Balneario de Huanchaco.

El traslado por avión de Trujillo a lima dura aprox. 45 minutos.

VÍA TERRESTRE: esta conectado con todas las ciudades de la costa peruana a través de la carretera panamericana, Así mismo, con todas las provincias de La Libertad.



PRINCIPALES ATRACTIVOS:

PLAZA MAYOR: Es el corazón de la ciudad de Trujillo, fue trazada por martín de Estete y fue escenario de la independencia en 1820, cuyo monumento perenniza simbólicamente.

Arqueológicos. (Chan chan, Huacas)
Arquitectónico Moderno. (Coliseos, Estadio, Edificios)
Arquitectónicos Colonial (Iglesias, Casonas)
Campestre y Balnearios (Simbal, Moche, Huanchaco, Las Delicias)
Entretenimiento (casinos, discotecas, restaurantes, Cibercafes-Cabinas)
Compras (Autoservicios, Tiendas, Galerías, Turrones)
Fuera de Trujillo

EL brujo 45km (Prov. de Ascope)
Balneario Pacasmayo.
Virú.
Otuzco.
Malabrigo (Ascope)
Caballo de paso de Paiján, Ascope.


TEMPLOS

BASÍLICA MENOR CATEDRAL (1647-1666) Ubicada en la esquina de las calles Orbegoso con Independencia, tiene el retablo mayor exento mas hermoso del Perú, así como bellas esculturas , la cripta prebisterial y la sala capitular con los retratos de los obispos, dentro de los cuales destaca el celebre Martínez de Compañón.

EL CARMEN: (s. XVIII) Ubicado en la esquina de Bolívar y Colón. Es el relicario del arte virreynal peruano. Consta de un templo y el monasterio con dos claustros. Las artísticas obras de arte mueble son únicas. Destacan el monumento retablo mayor hecho por el pardo libre Fernando Collado, el pulpito barroco-*rococó, los tres coros y bellos lienzos de la escuela Quiteña.

SANTA CLARA: Esquina de Junín e independencia. Destaca por su púlpito y pechinas con relieves policromáticos.

SAN AGUSTÍN: (s. XVII) Esquina Bolívar y orbegoso. Tiene un bello retablo mayor de estilo barroco triunfal y un púlpito de soberbia talla.

LA COMPAÑÍA DE JESÚS: (s. XVII) Esquina de independencia y Almagro. Es obra del celebre arquitecto Alonso de las nieves. Destacan su portada manierista y las pechinas con pinturas del celebre artista Diego de la puente.

LA MERCED : (s. XVII) Ubicada en la quinta cuadra del jr. Pizarro. Tiene una fachada de ordenes arquitectónicos superpuestos, las pechinas son muy hermosas y representan pasajes de San Pedro Nolazco. EL coro alto esta un órgano rococó único en Trujillo. Al costado está su antiguo convento, desde ahora funciona la corte superior de justicia, fundada por Bolívar y Sánchez Carrión.

SAN FRANCISCO: (s. XVII) Esquina de Bolívar y Gamarra. Conserva los retablos históricos mas hermosos del norte del Perú, así como la cátedra desde donde San Francisco Solano predijo el terremoto que destruyo Trujillo en 1619. en su ancestral convento, funciona actualmente el Colegio San Juan, donde fue profesor cesar vallejo.

SANTO DOMINGO: (s. XVII) Esquina Pizarro y Bolognesi. Es el único templo trujillano de torres gemelas. En el interior destacan el retablo de la virgen del Rosario y la cripta prebisterial que tiene pinturas murales .

OTROS TEMPLOS: San Lorenzo, belén, Santa Ana (templo de indios), Santa Rosa, San Salvador de Mansiche y Santiago de Huamán (de estilo barroco mestizo)

CASONAS COLONIALES

PALACIO ITURREGUI:(jr. Pizarro 688).Es la mansión neoclásica más hermosa de Sudamérica , tiene amplios patios, bellas rejas con decoración botánica y los salones dorado y azul con fino mobiliario. Fue residencia del acaudalado Juan Manuel Iturregui, Prócer de la independencia de Lambayeque.

CASA GANOZA CHOPITEA: (Jr. independencia 630). Posee una de las fachadas policromadas mas hermosas del período virreynal en Hispanoamérica. El monumento tiene pinturas murales de estilo manierista, barroco, rococó y neoclásico. Es sede del patronato de Trujillo, y en sus ambientes se realizaran exposiciones culturales.

CASA DE LA EMANCIPACIÓN:(jr. Pizarro 610). Es el santuario Cívico de la ciudad, donde Torre Tagle gestó la independencia de Trujillo en 1820. fue sede del Primer Congreso Constituyente y Palacio de gobierno con Riva Agüero. Actualmente es sede de exposiciones culturales gratuitas.

CASA DEL GRAN MARISCAL DE ORBEGOSO:(jr. Orbegoso 553).Bello monumento virreynal propiedad del prócer de la independencia Sr. Luís José de Orbegoso y Moncada, que fue el presidente del Perú. Tiene hermosas pinturas murales y espejos que decoran los diversos ambientes , en uno de ellos se encuentra el mausoleo con los restos del Mariscal es sede de exposiciones culturales.

CASA BRACAMONTE: (jr.Independiencia 441). En esta mansión vivió el general José Maria Lizarzaburu, prócer de la independencia de Trujillo. Tiene un pozo artesiano y amplios ambientes.

CASA DEL MAYORAZGO DE FACALÁ (Esquina Pizarro y Bolognesi). Tiene los techos artesanos mas bellos de Trujillo, un balcón de esquina de estilo mudejar, amplio pozo artesiano, y es sede de exposiciones culturales.

MUSEOS

MUSEOS DE ARQUEOLOGÍA DE LA CUIDAD DE LA UNT. Jr. Junín 682

MUSEO DE ZOOLOGÍA "JUAN ORMEA". Jr. san Martín 368

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA CASSINELLI. Avenida mansiche y Víctor Raúl haya de la Torre

MUSEO DE ARTE CATEDRALICIO. Plaza mayor , al costado de la Basílica

PINACOTECA EL CARMEN. Esquina Colon y Bolívar.

MUSEO DE SITIO CHAN CHAN. Ubicado en Chan Chan, junto ala autopista de Huanchaco (Villa del Mar)

ATRACTIVOS ARQUEOLÓGICOS

HUACA DEL SOL: Ubicada en la Campiña de moche a 8 kms. de Trujillo. Fue construida por la cultura Mochica (S.I al VII d.c.). conserva una volumetría impresionante de la bella armonía. Tiene 12 plataformas escalonadas y mide aproximadamente 50mts de altura. cumplió fines funerarios, ceremoniales y posiblemente administrativos y de vivienda de la elite.

HUACA DE LA LUNA: Ubicada frente a la Huaca del sol y al pie del Cerro Blanco. Es un monumento de templos superpuestos, cofre de maravillosas sorpresas. tiene pinturas murales y bellos relieves policromos, donde aparece el rostro del Dios AI- APAEK. Los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO "EL BRUJO". Ubicado a las orillas del mar, en el distrito de Magdalena de Cao (Valle Chicama), a hora y media de Trujillo. comprende 3 huacas: Huaca Prieta de 5 mil años de antigüedad, Huaca El Brujo y Huaca Cao Viejo, donde actualmente se están descubriendo importantes relieves policromos de la cultura Mochica, como la escena de los prisioneros , guerreros , danzarines y temas complejos de exótica iconografía.

CHAN CHAN:"PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD" Ubicada a 10 minutos al nor-este de Trujillo. Fue la capital política y administrativa de la cultura Chimú (S.IX al XV d.c.), actualmente mide 14 km. En su trama urbana vivieron diversas clases sociales, así lo explican las tres clases de arquitectura: popular, intermedia y sobre todo monumental, expresada por los 9 palacios como fortalezas amuralladas donde residieron los Señores Chimú Capacs.

El único palacio visible es Tschudi, tiene plazas ceremoniales, pasajes, depósitos, viviendas audiencias, wachaques, ara, sacar agua, adoratorios y una plataforma funeraria. el boleto que se compra en este monumento tambien sirve para visitar las huacas esmeralda y arco Iris.

HUACA ARCO IRIS: Ubicada a 5 km. al Norte de Trujillo , en el distrito de La Esperanza. Templo Chimú, con hermosos relieves donde destaca el arco iris adragonado, escena de danzantes y 14 colcas donde depositaron ofrendas.

HUACA ESMERALDA: Templo Chimú, ubicado detrás del templo san Salvador de Mansiche , en la ruta hacia Huanchaco.

BALNEARIO DE HUANCHACO: A 12 kms. al noreste de Trujillo, en esta hermosa playa se pueden admirar los famosos caballitos de totora, los balsares, el templo de la Virgen del Socorro donde esta sepultado el Dean Saavedra. Hay artesanías y ricos platos para degustar.

LAS DELICIAS: Hermosa playa ubicada al sur de Trujillo, pasando el distrito de Moche.

MALABRIGO: A 70 km. al norte de Trujillo. es muy visitada la playa especialmente en semana santa , fecha que celebra el concurso internacional de tabal hawaiana. Tiene la "Ola mas larga del Mundo"

OTRAS PLAYAS: Buenos Aires a 4 km. y Salaverry a 15 km. de Trujillo respectivamente, que sirve como puerto de embarque y desembarque de productos nacionales y extranjeros.

LUGARES CAMPESTRES:

MOCHE: Distrito ubicado a 8 km. al Sur de Trujillo. es famoso por su original Semana Santa y la exquisita sopa teóloga. En el periodo Virreynal fue un reducción de los indios.

SIMBAL: Ubicado a 32 km. al este Trujillo, en la región Yungay. Tiene un clima y paisaje acogedor. Muy cerca están las minas de yeso y cal , así como Río bar, centro recreativo con piscina.

PAIJAN: Ubicado a 66 kms. al Norte de Trujillo . Fantástico lugar para cabalgar en los caballos de paso mas famosos del mundo.

PLATOS TÍPICOS DE TRUJILLO:

Shambar, sopa teóloga, sangrecita, cabrito, cebiche, pepian de pavo, cecina con yuca , arroz con pato , ajiaco con cuyes.

BEBIDAS

Ron Cartavio, trago Malabrigo, cerveza Pilsen Trujillo, chicha de jora con chancaca

DULCES

Alfajores, King Kong, bizcochos.

CALENDARIO DE FESTIVIDADES:

ENERO

Concurso nacional de marinera Trujillo (Ultima semana)

20 Fiesta de san Sebastián (Chepen)

FEBRERO

1 Fiesta del Señor de los Milagros (Paijan)

2-6 Fiesta de la Virgen del Socorro (Huanchaco)

14 Fiesta de San Valentín. Patrón de Trujillo

MARZO

2-15 Festividad de san Pedro (Salaverry)

15 Fiesta de la Virgen de Guadalupe (Pacasmayo)

ABRIL

23 Fiesta de san Isidro Labrador (Moche)

JUNIO

23 Fiesta de san Juan Bautista (Ascope)

29 Fiesta de san Pedro y san Pablo (san Pedro de Lloc, Pacasmayo, Huanchaco, Salaverry)

JULIO

20-30 Fiesta del Apóstol Santiago (Santiago. de Chuco).

AGOSTO

15 Fiesta de la Virgen de la Alta Gracia (Huamachuco) y de la Virgen de la Asunción (Poroto)

SEPTIEMBRE

Fiesta Internacional de la Primavera Trujillo (Ultima Semana de septiembre y primera de Octubre). Así en reinas de diversos países , waripolas norteamericanas, en el corso hay despliegues de carros alegóricos y conjuntos folklóricos.

OCTUBRE

16-21 Semana Jubilar de Moche.

DICIEMBRE

8 Fiesta de la Virgen de Guadalupe (Guadalupe)

1-12 Fiesta de la Virgen de los Dolores (Virú)

13-15Fiesta de la Virgen de la Puerta (Otuzco)

29 Aniversario de la Independencia de Trujillo (Trujillo)



OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA:

DIRECCIÓN REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO. Av. España 1800 2do. piso. Telef.: 245345 fax: 245794
CARETUR: Jr. Independencia 628 . Telef.:258216
POLTUR: Independencia 630 y Pizarro 402
GUÍAS OFICIALES DE TURISMO:
Manuel Torres 284382

Percy Jara 226295

Clara Bravo Tel 044 243347/299997/949662710/949640622
www.xanga.com/CasadeClara
communities.msn.com/TrujilloPeru/pictures
casadeclara@yahoo.com

Maria Muñoz 287099

Marco Hernández 282569

Eduardo Chiang 221948

Luís Ocas 94948045

EMERGENCIAS
-Compañía de Bomberos Trujillo. Telef. 233333

-Escuadrón de Emergencia y Radio Patrulla PNP. Telef.105

-Hospitales : Regional. Telef.:232861 y Belén . telef. 245281